Estuario del Río Gallegos

Ubicación

Provincia de Santa Cruz, Argentina

Categoría

Internacional

Fundamento de la designación

Se cuenta con más del 10% de la población mundial del Chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis) y también con cantidades importantes del Playerito de Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), el Playero Rojizo (Calidris canutus) y Becasa de Mar (Limosa haemastica).

Superficie

4,300 hectáreas (10,626 acres)

Fecha de Designación

Octubre 2005

Propietario/Administrador del Sitio

Estatal. La Reserva Urbana es manejada por la Municipalidad de Río Gallegos y la Reserva Provincial por el Consejo Agrario Provincial, Coordinación Provincial de Áreas Protegidas de Santa Cruz (Gobierno de la Provincia de Santa Cruz)

Socios del Sitio

Asociación Ambiente Sur
Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos

Descripción General

El estuario del río Gallegos está ubicado en el extremo sudeste de la Región Patagónica continental, en la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Se encuentra orientado de oeste a este, extendiéndose a lo largo de casi 40 Km. desde el lugar conocido como Güer Aike hasta su desembocadura en el Mar Argentino (Oc. Atántico). En él desemboca también el río Chico, conformando un estuario de menor extensión pero de gran importancia para las aves debido a la extensión de sus planicies mareales. El estuario no tiene gran profundidad, excepto en el canal ubicado frente a su desembocadura que alcanza unos 20 metros. A dos kilómetros de la desembocadura, protegida por la margen norte, se encuentra la isla Deseada, que con una superficie aproximada de 37 hectáreas, constituye un importante sitio de nidificación para varias especies de aves marinas y costeras. El clima del lugar corresponde al tipo frío costero, con una temperatura media anual de 7,2 º C y vientos que soplan casi constantemente del oeste, con una velocidad promedio de 35 km/h. Sobre la margen sur se ubica la ciudad capital de la provincia, Río Gallegos, con cerca de 95 796 habitantes (INDEC; 2010).

El sitio WHSRN comprende dos secciones con propiedades distintas: la Reserva Provincial para Aves Migratorias (Provincia de Santa Cruz) y la Reserva Costera Urbana (Municipio de Río Gallegos).

Se estima que el estuario alberga en conjunto, entre las aves playeras neárticas y patagónicas, más de 20.000 aves al año.

El sitio alberga una proporción significativa de las poblaciones mundiales de especies tales como el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) y el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus), ambas endémicas de la Patagonia Austral y también porque es usado por cantidades importantes de otras tres especies de aves playeras: el Playerito de Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), el Playero Rojizo (Calidris canutus) y Becasa de Mar (Limosa haemastica), provenientes del hemisferio norte, que utilizan al estuario como escala migratoria en la época no reproductiva. Se estima que el estuario alberga en conjunto, entre las aves playeras neárticas y patagónicas, más de 20.000 aves al año.

Asimismo, es el hábitat de otras especies no menos importantes, como el Macá Tobiano (Podiceps gallardoi), especie vulnerable casi endémica de Santa Cruz, el Espartillero Austral (Asthenes anthoides), endémica insuficientemente conocida, que vive en los matorrales de sus alrededores, y lugar de asentamiento de colonias reproductivas de más de 20.000 parejas de aves marinas, entre las que se destacan: el Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus), Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps), Escúa Común (Stercorarius chilensis), Gaviota Gris (Leucophaeus scoresbii), Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), que sin dudas incrementa el valor conservacionista del estuario, lo cual le ha valido la designación como un SITIO AICA (áreas importantes para la conservación de las aves) otorgado por Birdlife International, en Septiembre de 2005.

Magellanic Oystercatcher in the Provincial Migratory Bird Reserve

Haematopus leucopodus en Reserva Provincial para Aves Migratorias. Foto: Asociación Ambiente Sur.

Amenazas

Entre las amenazas que enfrenta la Reserva Costera Urbana se encuentra la pérdida y/o disminución en la calidad del hábitat, debido fundamentalmente a diversas actividades antrópicas desarrolladas en la zona costera. La ciudad de Río Gallegos fue creciendo de manera desordenada sobre la costa, lo que desencadenó no solo que se rellenen áreas ecológicamente productivas para luego instalar viviendas, o utilizándose para depositar los residuos sólidos urbanos, sino también en que el vaciadero municipal se encuentre actualmente ubicado dentro de la Ciudad (lindante a la Reserva Costera Urbana). Estos usos no sólo han incidido negativamente sobre el hábitat natural del cual dependen gran número de aves, sino que han disminuido la proporción de espacios naturales aptos para la recreación o actividades turísticas, y han provocado cambios en la dinámica costera que afectaron los procesos naturales de erosión-acumulación, lo cual impacta directamente sobre la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En la actualidad, mediante la creación de la reserva, este tipo de prácticas se encuentran impedidas, sólo se ha continuado con el relleno en los lotes que habían sido adjudicados previamente a su promulgación.

Otro de los efectos observados a partir del crecimiento urbano sobre la costa, es la presencia de fauna doméstica (perros y caballos principalmente) sobre la costa, generando un incremento en las perturbaciones sobre las aves, en especial durante la pleamar cuando se concentran en puntos determinados, muy cercanos al borde costero, interrumpiendo su descanso y alimentación.

Flock of White-rumped Sandpiper resting on the marsh

Bandada de Calidris fuscicollis descansado sobre la marisma. Foto: Asociación Ambiente Sur.

Un impacto que incide sobre la calidad del hábitat es el vertido de efluentes orgánicos sin tratar directamente sobre la playa. debido a la existencia de un puerto hidrocarburífero en la desembocadura del estuario al mar, adyacente a la zona de marismas, donde se realiza carga de petróleo crudo y carbón mineral. La dificultad que ofrece el estuario para la navegación (gran amplitud mareal, fuertes vientos y corrientes de marea) y antecedentes de barcos petroleros varados por maniobras inadecuadas, alertan sobre los riesgos de esta actividad, que en caso de eventuales derrames, podrían contaminar áreas claves para las aves.

En los alrededores del estuario, el uso de la tierra ha sido históricamente ganadero. En los últimos años, sectores importantes de matorrales, aledaños a la Reserva Provincial, están siendo desmontados y destinados a uso agropecuario e instalación de pequeñas chacras. Ello implica una pérdida de las zonas de amortiguamiento (“buffer”) de la reserva y también un incremento de presencia humana en la zona, con el posible aumento de perturbaciones en zonas críticas de alimentación y descanso para las aves. Esto sumado a la presencia permanente de pescadores ilegales que realizan prácticas inadecuadas en el sitio, afectando de forma directa e indirectamente a las aves. Por otro lado, por encontrarse lindante el estuario a la Ciudad.

Conservation agents doing a survey in the Provincial Migratory Bird Reserve

Agentes de conservación realizando recorrido en la Reserva Provincial para Aves Migratorias. Foto: Asociación Ambiente Sur.

Esfuerzos de Conservación

Abajo está un resumen de los avances más significativos que se han obtenido a partir de los trabajos y esfuerzos conjuntos en el Estuario del Río Gallegos que conducen a la conservación de este humedal:

  • Creación de la primer Reserva provincial destinada a la protección del hábitat y especies de aves playeras migratorias, en el año 2001
  • Creación de la primer Reserva Natural Urbana de Santa Cruz destinada a la protección de este tipo de ambientes, en el año 2004. Su finalidad es conservar las áreas naturales que podrían verse amenazadas en un futuro próximo y promover una mejora en la relación hombre-medio ambiente, aprovechando su potencialidad como herramienta educativa y para el desarrollo de actividades turísticas.
  • Interrupción del relleno de marismas;
  • Ejecución permanente de un Programa de Educación Ambiental;
  • Construcción y puesta en marcha del Centro de Interpretación Ambiental del estuario del rio Gallegos;
  • Creación de un Sistema de Reservas Naturales Urbanas en el año 2009, con la finalidad de proteger las lagunas como naturales centros de filtrado urbano; mejorar la calidad de vida de los habitantes y mantener un ambiente sano para todos.
  • Elaboración de los Planes de Manejo participativos, correspondientes a la Reserva Costera Urbana (2011) y el Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos (2013).
  • Formalización y reglamentación del Ente de Manejo Participativo del Sistema de Reservas Naturales de Rio Gallegos, en el año 2017. Además, se creó un Fondo de Conservación, que permite la gestión de fondos para la implementación de proyectos en las reservas de forma consensuada con todos los actores.
  • Convenio Tripartito permanente para el funcionamiento del Centro de Interpretación Ambiental, entre Asociación Ambiente Sur, Municipalidad de Rio Gallegos y Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Elaboración de Plan de Manejo participativo correspondiente a la Reserva Provincial para Aves Migratorias (2017).
  • Avances para la disposición Residuos Sólidos Urbanos por primera vez en la historia de la Ciudad, fuera de la costa.
  • Implementación de campañas de sensibilización y marketing social como la Campaña del Orgullo, obras de teatro ambiental, estrategias en redes sociales, actividades públicas, etc.
  • Capacitaciones y talleres abiertos a la comunidad relacionados a la importancia del estuario y la avifauna allí presente.
  • Diseño e implementación en establecimientos educativos de la provincia y de la ciudad de diferentes estrategias educativas sobre aves y ambientes del estuario y zonas aledañas.
  • Desarrollo de Festivales de Aves Playeras anuales, 7ma edición en 2019.
  • Instalación de refugio para guardianes y alambrado para impedir el ingreso de fauna doméstica en la Reserva Provincial para Aves Migratorias.
  • Implementación de cartelería informativa y educativa en todas las Reservas Naturales Urbanas que conforman el estuario del río Gallegos.
  • Sistematicidad en recorridos semanales para monitoreo de disturbios, usos y avifauna presente en todas las reservas naturales urbanas.